miércoles, 24 de julio de 2024

Jorge Isaacs

 


(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra.



Jorge Isaacs

En 1854 participó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860 volvió a tomar las armas en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el que se había sublevado el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Un año después fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, Jorge Isaacs inició la redacción de su novela María, aprovechando los tiempos de descanso y las horas nocturnas. Allí contrajo el paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura; renunció al empleo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra.



Su obra literaria

En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de reeditarse en más de veinte ocasiones a lo largo del siglo XIX. Reconocida por la crítica literaria como la mejor novela romántica de la América Latina, María ha proporcionado a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.

La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es sencilla. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre de Efraín decide enviar al muchacho a Inglaterra para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.

Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isaacs.htm


El romanticismo

 

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar  hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en InglaterraAlemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo.

Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.



El romanticismo se caracterizó por:

  • La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en las obras románticas.
  • Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional.
  • La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
  • El nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en la literatura y el arte románticos.
  • La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
  • El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.
  • El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
  • El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.



Fuente: https://humanidades.com/romanticismo/#ixzz8gtsKnQOZ

El modernismo

  En el contexto de la  literatura  en español, se conoce como modernismo a  un  movimiento literario  fundamentalmente poético , desarrolla...